Wednesday, June 28, 2006


EL PAPEL DE LOS PROFESORES

Los profesores pueden tener en cuenta estos aspectos:
1) En la escuela, colegio, instituto o universidad, lo principal es dar tarea a los alumnos. La educación sólo es posible cuando actúa el propio educando. La tares del profesor o maestro no es más que la de estímulo y orientación de la actividad de los escolares.
2) Los alumnos son seres racionales y razonables. Hay que pedirles que razonen y hay que tener en cuenta sus razones.
3) Cada alumno es un genio. Todos y cada uno de los hombres tenemos una particular habilidad nacida de una especial aptitud o de un interés acusado por un determinado quehacer que nos entretiene. En ese punto (aptitud o interés) radica la genialidad de cada hombre. Si no se ha manifestado la genialidad de un muchacho es porque los adultos que con él conviven (especialmente sus padres y profesores) no han sabido descubrirla.
4) Para cualquier grupo de estudiantes se fijarán unos objetivos comunes. Estos objetivos, que habrán de ser mínimos, deben exigidos sin paliativos a todos y cada uno de los componentes del grupo. Ellos aseguran las bases más firmes de la formación de los estudiantes y al mismo tiempo establecen las bases para hacer posible una comunicación efectiva entre todos y cada uno de los estudiantes.
5) Cada alumno debe fijarse además unos objetivos particulares para él. Estos objetivos habrán de señalarse de acuerdo con la capacidad y disposición de cada estudiante. También el alcance de estos objetivos debe ser estrictamente exigido ya que ellos aseguran el desarrollo de la personalidad propia de cada estudiante quien a través de ellos desarrollará sus propias posibilidades y neutralizará sus limitaciones.
6) Todos y cada uno de los alumnos realizarán dos tipos de tareas: Tareas independientes y tareas en colaboración. Las actividades independientes sirven para alcanzar los objetivos particulares de cada estudiante y también para poner su esfuerzo en el logro personal de los objetivos comunes. Trabajarán solidariamente en proyectos de colaboración y prestando toda la ayuda que puedan al compañero que le necesite.
7) El profesor ayudará a los alumnos y se ayudará de ellos en la realización de las tareas y en la solución de los problemas que plantee la vida escolar. Cuando el profesor no sepa resolver una situación difícil debe pedir opinión y ayuda en primer lugar a los propios alumnos y, si a pesar de ello siguiera el problema sin resolverse, debe acudir a otras personas tales como directivos del centro, profesores, padres... . Los profesores ciertamente tienen mucho que enseñar a los alumnos, pero también tienen mucho que aprender de ellos.
8) Hay muchas posibilidades de que si a uno le tratan como tonto se volverá tonto y si le tratan como mala persona se volverá mala persona. Esto quiere decir que vale la pena correr el riesgo de equivocarse alguna vez por tratar a los chicos como si fueran inteligentes y buenos. Tratándoles como tal se les estimula a llegar a serlo realmente.
9) El profesor es el profesor. Esta perogrullada quiere decir que el hecho de que lo más importante que haya en una escuela es el trabajo de los chicos, el hecho de que de ellos puede aprender mucho el profesor, y el hecho de que los problemas escolares se resolverán principalmente con la ayuda de los estudiantes, nada quita la condición singular del profesor en una escuela. El tiene la autoridad; él tiene la mayor responsabilidad en la marcha total de la clase, del grupo o del colegio aunque en la marcha individual de cada estudiante es éste el principal responsable. Vale la pena intentar y llegar a ser amigo de los estudiantes; pero no un amigo cualquier, sino el amigo que tiene más experiencia y autoridad, y, por lo mismo, el que más puede ayudar.
Luis Alves Mattos. Compendio de didáctica general (adaptación) Con la autorización de Editorial Kapelusz.


Rol del Profesor Jefe


Un verdadero maestro no descuida jamás su rebaño,vive preocupado de su bienestar.
Rol del profesor jefe

Al profesor jefe le competen una diversidad de funciones de Orientación. En
este aspecto debe: asumir tareas con sus alumnos a nivel grupal o individual;
coordinar las actividades que en este ámbito desarrollan los profesores de
asignatura con su curso; relacionarse con los organismos técnicos y de di-
rección. Así mismo, el profesor jefe debe integrar a los padres y apoderados
en el proceso formativo de sus pupilos, y contactarse, de una manera activa
y recíproca, con la comunidad en general.

A continuación destacaremos algunas de las funciones que nos parecen más
relevantes para la labor orientadora de este profesional. Estas están directa-
mente relacionadas con la labor del profesor jefe con su curso:

a) Propiciar la creación de aquellas condiciones que posibilitan la transfor-
mación del curso en un grupo.

b) Desarrollar un estilo de comunicación que promueva un desarrollo per-
fectivo a nivel personal y social de los alumnos.

c) Reforzar en los alumnos el proceso de toma de conciencia y valoración del
estudio y del aprendizaje en la vida escolar.

d) Estimular en los alumnos el desarrollo de técnicas y hábitos adecuados
que les permitan optimizar su trabajo escolar.

e) Promover la valoración e integración de las asignaturas como un aporte
al desarrollo personal de los alumnos.

f) Integrar y responsabilizar a la familia en el desarrollo del proceso forma-
tivo de sus pupilos.

g) Estimular a los alumnos en el descubrimiento y desarrollo de sus capa-
cidades e intereses, aportando con esto a un mejor conocimiento de sí
mismos.

h) Facilitar el descubrimiento de la vocación personal, para la elaboración
de un proyecto de vida.

i) Integrar vivencialmente a los alumnos en la comunidad a la que pertene-
cen, con el fin de lograr una ubicación personal de ellos en ésta.

j) Promover el conocimiento y acercamiento de los alumnos, a la experiencia
del mundo del trabajo.

k) Aplicar un sistema de evaluación que propicie el desarrollo de una acti-
tud crítico-reflexiva del alumno, en relación a sus logros y dificultades
personales y sociales.



Guía orientadora para la planificación y elaboración de Unidades de Aprendizaje en Lenguaje y Comunicación de acuerdo al nuevo marco curricular.
Marco Arancibia Silva. Profesor. Putaendo. Chile

1.- Determinar los aprendizajes esperados e indicadores que se van a trabajar en la unidad de acuerdo a las actividades genéricas y los ejemplos de actividades que se van a realizar. (Recuerde que una actividad genérica puede estar vinculada con varios aprendizajes esperados. No olvidar tampoco que en cada unidad se integran aprendizajes esperados de los cuatro ejes.)

2.-Es importante que los ejemplos de actividades que se planifiquen para realizar en la etapa de INICIO sean lo suficientemente interactivas alumno(a) – profesor(a) ,para lograr un encantamiento con la unidad ,que el docente pueda estimular a que los niños y niñas formulen sus propias preguntas y busquen respuestas.

3.- Se debe propender a que los ejemplos de actividades Genéricas que se planifiquen para realizar en la etapa de DESARROLLO contemplen actividades adecuadas y pertinentes al logro de los aprendizajes esperados. Esta es una etapa que debe ser pensada muy minuciosamente para asegurarnos un logro real de los contenidos abordados.

4.-En todo momento el profesor debe generar situaciones en las cuales el alumno pueda indagar, inferir, emitir juicios valorativos simples y cuestionamientos que, finalmente, lo lleven a reflexionar sobre el tema que se está tratando. En síntesis, sea un agente activo del proceso de enseñanza aprendizaje.

5.- Los ejemplos de actividades ,sobre todo en NB1,deben considerar una adecuada proporción de actividades concretas y gráficas.

6.- En la etapa de Finalización de la Unidad, debemos preocuparnos de que los aprendizajes queden de acuerdo a los indicadores de logros lo mas consolidados posibles, de no ser así , en la unidad siguiente se debe volver a enfatizar dicho aprendizaje esperado.

7.- No olvidemos que al final del programa siempre encontraremos "sugerencias de evaluación ,las cuales nos muestran diversas formas de recopilar información sobre los grados de aprendizaje de nuestros alumnos.
Tomado de la Pçagina Personal del Profesor. en Red de Maestros de Maestros

PUTAENDO PATRIMONIO CULTURAL DE CHILE

En el marco del día del Patrimonio Cultural de Chile 2002, se declaró Zona Típica parte del centro histórico de la ciudad de Putaendo, comuna de Putaendo, provincia de San Felipe, V región de Valparaíso.Putaendo posee una estructura urbana desarrollada a partir de una calle larga que es su eje fundacional y una arquitectura colonial con un gran valor de conjunto.Existe aquí una cultura agraria-rural, propia de la zona central, que es importante conservar y relevar para su preservación como elemento de identidad local.Antecedentes HistóricosPutaendo es una comuna rural ubicada en el valle del mismo nombre, en la provincia de San Felipe, V región. Posee un clima mediterráneo y su población estimada es de 13.796 habitantes (año 2000). Su principal actividad económica es la agropecuaria sobresaliendo los frutales, seguida de la ganadería extensiva.El valle fue asiento Inca, y bajo dominación de este imperio (1400-1542) surge el patrón de asentamiento de calle larga, siguiendo el borde del Camino del Inca. Con la conquista española el valle pasa a ser una merced de tierra, sin embargo su ocupación significativa se da recién a partir de 1605. En esta época habían en el valle 8 grandes mercedes de tierra y hacia 1650, por compras sucesivas se forman dos grandes haciendas: en el norte del valle, la Hacienda de Putaendo cuyo propietario es Francisco Díaz Rasgado y, en el sur, la Hacienda de San José de Piguchén. Posteriormente, de la división de la hacienda Putaendo nace la Hacienda El tártaro-Lo Vicuña.Paralelamente a este proceso de conformación de la propiedad del suelo, para fines del siglo XVII, el poblado surgido en los bordes del Camino del Inca, se consolida conformando límites y futuras calles, con un área de poblamiento central. El comienzo de la explotación del valle en términos agrícolas permite el establecimiento permanente de servicios y ocupaciones anexas a las agrícolas. Los siglos XVIII y XIX, con su auge minero, son períodos de gran crecimiento poblacional y subdivisión sucesiva de la tierra, produciéndose gran concentración de población. Los campesinos sin tierra comienzan a poblar los pedregales, convirtiéndolos en sus casas y lugares de cultivos de subsistencia.Para mediados del siglo XVIII se subdividen los grandes predios del poblado, se genera una Alameda y se localizan al costado oriente de ésta los predios con su respectiva casa hacia el camino.En 1834 el poblado posee su calle fundacional y una perpendicular (que viene del interior -Saondé-) produciéndose en el cruce de ambas, el centro urbano. En marzo de 1831 Putaendo recibe el título de Villa y en diciembre de 1868 el título de ciudad.Antecedentes urbanosPutaendo se desarrolla urbanamente con el patrón lineal, es decir, existe una calle principal que se adapta topográficamente al lugar y que espontáneamente va concentrando viviendas en sus bordes (patrón de calle larga).En su evolución se subdivide hasta incorporar influencias del esquema tradicional de damero y de arquitectura colonial chilena, pero manteniendo siempre la jerarquía de su calle principal. Este patrón se refuerza con la creación de la plaza como remate del camino.Espacialmente se conjuga en este esquema el espacio público conformado por los bordes construidos y el espacio privado, dado por las viviendas, que en su mayoría responden a arquitectura colonial y republicana, tanto por su tratamiento de materiales (madera y adobe, tejas de arcilla) como por diseño. Las casas forman una fachada continua con una gran unidad lineal. Interiormente se organizan en torno a patios, corredores y galerías, controlando su relación con la calle a través de espacios intermedios como lo son los zaguanes.Calle ComercioLa Calle Comercio es el eje fundacional de Putaendo, posee un trazado libre en sentido Norte -Sur con una arquitectura mayoritariamente realizada entre el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Remata en la Plaza, a la cual llega a eje y que puede entenderse como una ampliación de la calle. Este calle se organiza en una longitud aproximada de 800 metros, dividida en tres tramos desiguales por calles perpendiculares, estos son: tramo Bulnes-Aspée, tramo Aspée O´Higgins y tramo O´Higgins Vicuña.Se puede decir que por la unidad de su viviendas es un solo volumen horizontal. Espacialmente está conformada por: 1. el eje: la calle tiene viviendas continuas con fachadas similares que constituyen un interior público contenido.2. la esquina: aperturas de la calle a través de perpendiculares y que destaca formalmente por su tratamiento a través de los ochavos y pilares esquina.3. la plaza: espacio de remate que es complementario a la calle, espacio cívico que contiene equipamiento en el que destaca la Iglesia de domina el conjunto.Las viviendas de calle Comercio conforman un borde duro, pero vivo a la vez. Su armonía está dada por el sometimiento de las individualidades al conjunto, lo que puede entenderse a través del uso de materiales predominantes (tierra, tejas, madera), de un sistema constructivo (muro y tabiquerías de adobe) y elementos de lenguaje (ritmo y tratamiento de vanos que tienden a la verticalidad, techos, dinteles, zócalos, aleros y pilares).La Iglesia de San Antonio de Putaendo está situada en el lado Oriente de la plaza. Constituye un conjunto de gran interés y presencia con la casa parroquial.El edificio actual fue construido entre los años 1862 y 1893 (aprox.) El diseño del mismo fue encargado a Roma y su interpretación a la realidad chilena estuvo a cargo de del ingeniero Luis Lemuhot, quien inició su construcción.Sus líneas son de neoclásico con una combinación neogótica, su composición es simétrica y de gran sobriedad. Enmarca su fachada principal por medio de ocho columnas que flanquean los accesos, con un frontón que los corona.Posee una planta rectangular con un largo total de 53 metros y tres naves: una central y dos laterales, conformadas con un sistema de doble arcada. Sobre el altar se ubica un lucernario. Se accede a través de tres grandes puertas pasando por una zaguán que comunica con el mundo exterior. Las naves laterales cobija en un segundo piso al coro.El volumen es de dos aguas, y su terminación actual es ladrillo a la vista.En las esquina de calle Camus con San Martín, se encuentra la casa del patriota José Antonio Salinas, declarada monumento histórico para conmemorar a este personaje de gran importancia en el período de independencia.Fuente: Bibliografía consultada: "Catastro del patrimonio arquitectónico de Putaendo. Ajustar la Mirada local", I. Municipalidad de Putaendo, responsable: arquitecto Salim Rabi, obra financiada por FONDART, diciembre 2001.
Tomado de la Web: www.rutasdelaconcagua.cl

El decálogo de un educador
Por José María Escudero Fernández
"Cuando pienses que todos tus esfuerzos, desvelos y sacrificios por educar no dan ningún fruto, no desesperes.. ama"
Expresarás cada día tu amor al Único Maestro, a Jesús de Nazaret; le "plagiarás" sus palabras, sus sentimientos, su buen hacer, su predilección por los últimos
Deletrearás cada mañana el nombre de cada uno de tus muchachos, lo repetirás al mediodía y al atardecer, y por la noche cuando te acuestes presentarás al Señor cada una de sus vidas.
Usarás todos los medios que tengas a tu alcance para hacer de tu profesión una fiesta, en la que todos "tus comensales" acaben ebrios de Amor, de paz y de solidaridad.
Compensarás todos los sacrificios que hicieron tus padres por ti, regalándoles siempre que puedas enormes dosis de agradecimiento.
Alumbrarás la vida de tus muchachos, de todos y de cada uno de ellos, sabiendo que la negación de una palabra, de una sonrisa o de un consejo, pueden conducir a la muerte de una ilusión, un proyecto, un sueño una vida.
Renunciarás a todo tipo de egolatría; arrinconarás tus títulos y así evitarás cometer cualquier acto de pedantería. Tus éxitos serán los éxitos de tus muchachos; no olvidarás nunca que el Gran Maestro estableció su cátedra en una cruz.
Abrirás las puertas de tu corazón y las mantendrás de par en par, de modo que las personas que Tu Maestro ha puesto en tu camino, puedan entrar a sus anchas y hurtarte tu tiempo, tus consejos, tus capacidades.
Meditarás a menudo las palabras de Tu Maestro, a fin de que te conviertas en un acérrimo apóstol de la Verdad, luchando contra toda injusticia, desigualdad y mentira.
Aprenderás cada día nuevas cosas; no te cerrarás en la falsa idea de que ya lo sabes todo, arrojando de ti todo deseo de arrogancia, prepotencia y presunción.
Recuerda una y otra vez que al educar estás amando, y que la educación es una de las formas más bonitas y eficientes de amar a las personas.
Este Texto lo he Tomado de la red: Maestros de Maestros. Chile